Sistemas Fijos De Extinción Por Agentes Gaseosos
Sistemas fijos de extinción por agentes gaseosos según R.D. 513/2017 de 22 de mayo
Zonas protegidas por sistemas fijos de extinción por agentes gaseosos
Los sitemas fijos de extinción por agentes gaseosos se componen, como mínimo, por:
Dispositivos para el accionamiento.
Equipos de control del funcionamiento.
Recipientes para el gas a presión.
Tuberías para la distribución.
Difusores de descarga.
Los dispositicos para el accionamiento serán de detección automática, apropiados para la instalación y el riesgo, o por accionamiento manual, en un lugar accesible.
En función del riesgo y la capacidad de los recipientes definen la concentración de aplicación para asegurar la extinción del incendio.
Solo se utilizan cuando se garantice la seguridad o la evacuación del personal. El mecanismo que realiza el disparo debe incluir un retardo en su accionamiento así como una prealarma para permitir la evacuación necesaria.
Tabla de mantenimiento
Según Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios. Sección 1.ª Protección activa contra incendios. Tabla I. Programa de mantenimiento trimestral y semestral de los sistemas de protección activa contra incendios. Tabla II. Programa de mantenimiento anual y quinquenal de los sistemas de protección activa contra incendios.
Las operaciones descritas a continuación deberán ser realizadas por:
Personal especializado del fabricante
Personal de empresa mantenedora
Usuario o titular de la instalación
- Comprobar que los dispositivos de descarga estén en buen estado y libres de obstáculos.
- Verificar el buen estado en general visualmente, en especial las conexiones y dispositivos de puesta en marcha.
- Leer los manómetros y comprobar que la presión está dentro de los niveles permitidos.
- Comprobar pilotos, circuitos de señalización, etc… en los sistemas con indicaciones de control.
- Comprobar señalización de mandos de paro y disparo manuales.
- Limpieza general de los componentes.
- Comprobar que las tuberías, depósitos y latiguillos estén libres de corrosión, deterioro y de manipulación.
- Verificar la alimentación eléctrica a los grupos de bombeo u otros equipos eléctricos.
- Comprobar la respuesta del sistema a las señales de activación tanto manuales como automáticas.
- Revisar la estanquidad de la sala protegida en condiciones de descarga.
- Realizar una prueba en las condiciones de su recepción.
Norma UNE-EN 15004-1:2009 Sistemas fijos de lucha contra incendios. Sistemas de extinción mediante agentes gaseosos. Parte 1: Diseño, instalación y mantenimiento (ISO 14520-1, modificada).
Los sistemas de extinción de incendios cubiertos por esta norma están diseñados para suministrar un agente extintor gaseoso para la extinción del fuego.
Esta norma especifica requisitos y proporciona recomendaciones para el diseño, la instalación, los ensayos, el mantenimiento y la seguridad de los sistema de extinción de incendios mediante agentes gaseoso que se usan en edificios, plantas u otras estructuras, así como las características de diferentes agentes extintores y los tipos de fuego para los cuales son un medio de extinción adecuado.
Trata los sistemas de inundación total usando agentes extintores gaseosos que no conducen electricidad y que no dejan residuos tras la descarga.
Usos y limitaciones
El diseño, la instalación y las actividades para garantizar el correcto funcionamiento de los sistemas de extinción de incendios mediante agentes extintores gaseosos deben ser realizados por personas competentes en la tecnología de los sistemas de extinción. El mantenimiento y la instalación deben únicamente ser realizados por personal y empresas cualificados.
Los riesgo contra los que estos sistemas ofrecen protección, así como limitaciones de su uso, deben estar especificados en el manual de diseño del suministrados del sistema.
Los sistemas de extinción por inundación total se usan principalmente para la protección contra riesgos que se producen dentro de recintos cerrados o en equipos que incluyen un recinto cerrado para contener el agente extintor. Entre los posibles riesgos típicos se incluyen:
- Riesgos eléctricos y electrónicos.
- Equipos de telecomunicaciones.
- Líquidos y gases inflamables y combustibles.
- Otros activos de elevado valor.
Cualquier agente que vaya a ser reconocido por esta norma o propuesto para su inclusión, primero debe ser evaluado en función de los aspectos medioambientales por instituciones reconocidas a nivel europeo o internacional.
Los agentes extintores a los que hace referencia esta norma no son conductores de electricidad.
Los agentes extintores a los que se refieren las partes específicas de la Norme EN 15004 no se deben usar sobre fuegos que involucren:
- Productos químicos que contienen su propio aporte de oxígeno.
- Mezclas que contengan materiales oxidantes.
- Productos químicos susceptibles de autodescomposición térmica.
- Productos que puedan reaccionar violentamente con algunos agentes extintores gaseosos.
- En aquellos lugares donde existan superficies significativas a temperaturas más altas que la temperatura de descomposición del agente extintor, que se calienten por otros medios distintos del fuego.
Al descargar el agente extintor en atmósfera potencialmente explosivas se debe extremar el cuidado. Es posible que durante la descarga del agente extintor se produzca la carga electroestática de los conductores no conectados a tierra. Dichos conductores pueden descargarse sobre otros objetos con la suficiente energía para provocar una explosión. Cuando el sistema se use para la inertización, la tubería debe estar adecuadamente conectada a tierra.
La mezcla de agentes extintores en un mismo recipiente solamente se debe permitir si el sistema se encuentra aprobado para ser usado con la mezcla en cuestión.
No se deben permitir sistemas que impliquen la descarga simultánea de agentes extintores diferentes para la protección del mismo recinto cerrado.
Todos los dispositivos se deben diseñar para el servicio al que se someterán, y no deben quedar fácilmente fuera de servicio ni ser susceptibles de funcionamiento accidental. Normalmente se diseñan para que funcionen correctamente entre -20 ºC y +50 ºC, o han de estar marcados con la indicación de las limitaciones de temperatura, o de acuerdo con las especificaciones del fabricante que deben estar marcadas en la placa característica o en el manual de instrucciones.
La responsabilidad del sistema de detección de alarma de incendios será siempre del usuario y la propiedad, salvo que existe una reglamentación específica de un sistema concreto que indique lo contrario.
Por lo tanto, el cliente tiene que informar de cualquier incidencia y asegurarse de que está contratanto a una empresa debidamente autorizada.
Seguridad
En el diseño se debe tener en cuenta cualquier riesgo para el personal originado por la descarga de agentes extintores gaseosos. Se debe evitar cualquier exposición innecesaria a cualquiera de los agentes extintores gaseosos.
El cumplimiento de la Norme EN 15004 no exime al usuario de su responsabilidad legal de cumplir los reglamentos de seguridad pertinentes.
Los productos generados por la descomposición de los agentes limpios en presencia de una gran fuente de calor pueden ser peligrosos. Para minimizar la concentración de estos productos en descomposición se debería seleccionar el tipo y la sensibilidad de detección, junto con la velocidad de descarga, de manera que se reduzca al mínimo el tiempo de exposición del agente a altas temperaturas.
Las medidas de seguridad requeridas por esta norma no comtemplan los efectos tóxicos o fisiológicos asociados a los productos de descomposición originados por el fuego. El tiempo máximo de exposición asumido por las medidas de seguridad de esta norma es de 5 min. Los tiempos de exposición máximos pueden implicar efectos fisiológicos o tóxicos no comtemplados en esta norma.
Los dispositivos no eléctricos de bloqueo del sistema de extinción se deben aprobar según la Norma EN 12094-6.
Los dispositivos de retardo se deben aprobar de acuerdo con la Norme EN 12094-1 o EN 12094-2.
Zonas normalmente ocupadas
En zonas normalmente ocupadas las medidas de seguridad mínima a tomar siguen la siguiente tabla:
Concentración máxima | Dispositivo de retardo | Conmutador automático/manual | Dispositivo de bloqueo |
Menor o igual que el NOAEL | Requerido | No requerido | No requerido |
Mayor al NOAEL y menor que el LOAEL | Requerido | Requerido | No requerido |
Igual y mayor que el LOAEL | Requerido | Requerido | Requerido |
Zonas normalmente no ocupadas
LOAEL: Nivel inferior de efecto adverso observado. La concentración más baja en la que se ha observado un efecto fisiológico o tóxico adverso.
NOAEL: Nivel de efecto adverso no observado. La concentración más alta a la que no se ha observado ningún efecto adverso fisiológico o tóxico.
En zonas normalmente no ocupadas, la concentración máxima no debe ser superior al LOAEL del agente extintor utilizado, a no ser que se instala una válvula de bloqueo. En sistemas en los que se pueda exceder el NOAEL, se recomienda dejar el sistema en funcionamiento no automático mientras la zona está ocupada.
Zonas no ocupables
En zonas no ocupables la concentración máxima puede exceder el LOAEL para el agente extintor usado, sin necesidad de instalar una válvula de bloqueo del sistema.
El sistema debe estar adecuadamente conectado a tierra para minimizar el riesgo de descargas electroestáticas.
En zonas protegidas con sistemas de inundación total, susceptibles de ser ocupadas, se deben aplicar las siguientes medidas de seguridad:
- Dispositivo de retardo:
- En aquellas aplicaciones en que un retardo de descarga no aumenta de manera significativa la amenaza del fuego a la vida o a la propiedad, los sistemas de extinción deben incorporar un preaviso de descarga con un tiempo de retardo suficiente para la evacuación del personal antes de la descarga.
- Los dispositivos de retardo únicamente se deben usar para la evacuación del personal o para prearar la zona de riesgo para la descarga.
- Conmutador automático/manual, y dispositivos de bloqueo cuando sean necesarios.
- Vías de salida, que se deben mantener libres de obstáculos en todo momento, así como iluminación de emergencia y señales de dirección adecuadas para minimizar la distancia a recorrer.
- Puertas de cierre automático que se abran hacia el exterior y se puedan abrir desde el interior, incluso cuando se encuentren en posición de bloqueo desde el exterior.
- Alarmas visuales y acústicas continuas en las entradas y en las salidas designadas dentro de la zona protegida y alarmas visuales continuas en el exterior del recinto que continúen funcionando hasta que la zona protegida haya quedado segura.
- Señalización de aviso e instrucciones adecuadas.
- Cuando sean necesarias, alarmas de preaviso de descarga dentro de dichas zonas, fácilmente distinguibles de otras señales de alarma, dispuestas para coincidir con el inicio del retardo tras la detección del incendio.
- Medios para la ventilación natural o forzada de las zonas después de cualquier descarga de agente extintor. Con frecuencia, será necesaria la ventilación forzada.
Se deben tomar medidas para disipar totalmente las atmósferas peligrosas y no solo desplazarlas a otras zonas. - Instrucciones y simulacros de incendio para todo el personal dentro de la zona protegida o a su alrededor, incluyendo el personal de mantenimiento o de construcción que pueda ser requerido para trabajar en la zona, para asegurar su correcto comportamiento al funcionar el sistema.
Además se recomienda que:
- Se debería disponer de equipos autónomos y de personal formado en su uso.
- El personal no debería entrar en el recinto hasta que se haya verificado que es seguro hacerlo.
En presencia de conductores eléctricos expuestos, se deben mantener como mínimo unos espacios libres entre los conductores y todos los equipos susceptibles de ser aproximados durante el mantenimiento. Cuando estos espacios no se puedan mantener, se instalarán señales de aviso y se adoptará un sistema seguro de trabajos de mantenimiento.
El sistema se debería disponer de manera que todas las operaciones normales se puedan realizar sin peligro para el operario.
Los sistemas instalados dentro de subestaciones o salas de conmutación eléctrica deben estar debidamente conectados a tierra para impedir que la parte metálica pueda cargarse eléctricamente.
Suministro de agentes extintores
La cantidad de agente en el sistema debe ser, como mínimo, suficiente para proteger el mayor riesgo o conjunto de riesgos a proteger simultáneamente.
Cuando se requiera, la cantidad de reserva debe ser igual a tantas veces el suministro principal como la autoridad competente considere conveniente.
Cuando se necesite una protección ininterrumpida, tanto el suministro principal como el de reserva deben estar permanentemente conectados a la tubería de distribución e instalados de tal forma que sea fácil su conmutación.
El agente extintor debe satisfacer los requisitos de la parte aplicable de la Norma EN 15004.
Tanto el recipiente como los conjuntos de válvulas y accesorios se deben disponer de manera que queden accesibles para inspecciones, ensayos y actividades de mantenimiento que se requieran.
Los recipientes se deben montar y apoyar de acuerdo con el manual de instalación del sistema para asegurar un adecuado mantenimiento del recipiente y su contenido.
Los recipientes se deben emplazar tan próximos como se pueda al recinto a proteger, preferiblemente fuera del mismo. Los recipientes únicamente se pueden situar dentro del recinto si el lugar de emplazamiento permite minimizar los riesgo de exposición al fuego y de explosión.
Los recipientes no se deben emplazar en lugares donde queden expuestos a severas inclemencias del tiempo, o a daños potenciales debidos a agentes mecánicos, químicos o de otro tipo. En los lugares donde exista la posibilidad de daños o manipulaciones no autorizadas, deben estar provistos de los adecuados resguardos y cerramientos.
Los recipientes se deben diseñar para contener el agente extintor específico. No se deben cargar a una densidad de llenado mayor que la especificada en esta norma relativa a dicho agente extintor. Cumplirán también los requisitos de las normas nacionales aplicables.
Cuando se requiera, el recipiente y el conjunto de la válvula deberían estar equipados con un dispositivo de alivio de presión que cumpla la norma nacional aplicable. Las válvulas del recipiente deben estar aprobadas según la Norma EN 12094-4.
Indicación del contenido
Se debe disponer de medios que indiquen que cada recipiente se encuentra correctamente cargado. Cuando se usen manómetros/conmutadores o dispositivos mecánicos de pesaje, estos elementos deben estar aprobados según la Norma EN 12094-10 o EN 12094-11.
Marcado
Cada recipiente de hidrocarburo halogenado debe llevar una placa u otro marcado permanente, donde se especifique el agente extintor, la tara y peso bruto, así como el nivel de sobrepresurización del recipiente. Cada recipiente de gas inerte debe tener un marcado permanente que especifique el agente extintor, el nivel de presurización del recipiente y su volumen nominal.
Recipientes en batería o conectados a un mismo colector
Cuando dos o más recipientes estén conectados al mismo colector, deben existir medios automáticos que impidan pérdidas de agente extintor desde el colector, si el sistema se dispara mientras se ha retirado algún recipiente.
Las válvulas de retención deben estar aprobadas según Norma EN 12094-13.
Los recipientes conectados a un colector común en un sistema deben:
- Ser de la misma forma y capacidad nominal.
- Llenarse con la misma masa nominal de agente extintor.
- Presurizarse a la misma presión nominal de trabajo.
Se pueden usar recipientes de almacenamiento de diferentes tamaños conectados a un mismo colector para gases no licuados, a condición de que todos se encuentren presurizados a la misma presión nominal de trabajo.
Temperatura de funcionamiento
Salvo que se haya aprobado otra cosa, las temperaturas de funcionamiento de los recipientes en servicio para sistemas de inundación total no debe ser superior a 50 ºC ni inferior a -20 ºC.
Se debería usar un sistema de calentamiento o enfriamiento externo para mantener la temperatura del recipiente de almacenamiento dentro del rango especificado, a no ser que el sistema esté diseñado para un funcionamiento adecuado a temperaturas fuera de este rango.
Distribución
Las tuberías y los accesorios deben cumplir con las normas nacionales aplicables, deben ser no combustibles y deben poder soportar sin daños las presiones y temperaturas previstas.
Antes del montaje final, las tuberías y los accesorios se deben inspeccionar visualmente para asegurar que se encuentran limpios y libres de rebabas y de herrumbe, que no contienen ningun materia extraña dentro y que todo el interior de la tubería se encuentra despejado. Después del montaje, el sistema se debe purgar en su totalidad con aire seco u otro gas comprimido.
Se debe instalar al final de cada tramo de tubería un colector de residuos consistente en una T con un tapón, de al menos 50 mm de longitud. En caso de que exista la posibilidad de acumulación de agua, en los puntos más bajos del sistema de tuberías se deberían instalar colectores de drenaje protegidos contra manipulaciones no autorizadas.
En los sistemas donde la disposición de las válvulas da lugar a secciones cerradas de tubería, estas secciones deben equiparse con lo siguiente:
- Indicación de agente extintor atrapado en la tubería.
- Medios de alivio de presión manual seguros.
- Medios automáticos de alivio de sobrepresión, que funcionarán a una presión igual o inferior a la presión de ensayo del sistema de tuberías o a la requerida por la norma nacional.
Los dispositivos de alivio de presión deberían disponer dispositivos automáticos para evacuar las fugas que pudiesen aumentar la presión en el sistema piloto y provocar la apertura accidental de las válvulas. Los dispositivos de alivio de la presión no deben impedir el correcto funcionamiento de la válvula del recipiente.
Los colectores para los recipientes y conjuntos de válvula deben ensayarse hidráulicamente por el fabricante a una presión mínima de 1,5 veces la presión máxima de trabajo o, como se requiera en las normas nacionales aplicables.
Deben dotarse a las tuberías, uniones, soportes y estructuras de acero susceptibles de corrosión de una adecuada protección. En atmósferas altamente corrosivas se deben usar materiales o revestimientos especiales resistentes a la corrosión.
Las tuberías deben ser de material no combustible con características fisicas y químicas que garanticen su integridad bajo las tensiones que se pueden producir. El espesor de pared de la tubería se debe calcular según la normativa nacional aplicable. Para ello, la presión debe ser la desarrollada a la temperatura máxima de almacenamiento, nunca inferior a 50 ºC.
No se deben usar tuberías de fundición ni tuberías no metálicas.
Las tuberías o mangueras flexibles deben ser de materiales aprobados y aptas para ser usadas a la previsión prevista del agente extintor y a las temperaturas máxima y mínima.
Las mangueras y racores flexibles deben estar aprobados según la Norma EN 12094-8.
Los accesorios tendrán una presión nominal de trabajo igual o mayor que la presión máxima en el recipiente a 50 ºC, o a la temperatura especificada en la normativa nacional, cuando se encuentra a la máxima densidad de llenado permitida para el agente extintor usado. Para sistemas que usen dispositivo reductor de presión en la tubería de distribución, los accesorios aguas abajo del dispositivo deben tener una presión nominal mínima de trabajo igual o mayor que la presión máxima prevista en las tuberías situadas agas abajo. Si se usa una válvula direccional, esta presión de trabajo máxima menor no se debe usar aguas arriba de las válvulas selectoras.
No se deben usar accesorios de fundición.
Las aleaciones para soldadura o soldadura fuerte deben tener un punto de fusión mayor a 500 ºC.
Cuando las tuberías de cobre. acero inoxidable o de otro tipo adecuado se unan con accesorios que trabajen a compresión, no se deben superar las relaciones de presión/temperatura nominales del accesorio indicadas por el fabricante, y se debe extremar el cuidado para asegurar la integridad de la conexión.
Los soportes de válvulas y de tuberías deben ser de materiales no combusitibles adecuados para la temperatura prevista y que soporten las fuerzas dinámicas y estáticas que se desarrollen. Se deben prever las tolerancias debidas para las tensiones inducidas en la tubería a causa de las variaciones de temperatura. A los soportes y estructuras de acero asociadas se les debe aplicar la adecuada protección ambiental. La distancia entre soportes de tubería debe ser la especificada en la siguiente tabla:
Diámetro nominal de la tubería DN | Separación máxima entre soportes m |
6 10 | 0,5 1,0 |
15 20 25 | 1,5 1,8 2,1 |
32 40 50 | 2,4 2,7 3,4 |
65 80 100 | 3,5 3,7 4,3 |
125 150 200 | 4,8 5,2 5,8 |
Los difusores deben disponer de soportes adecuados a sus fuerzas reactivas, de manera que en nigún caso, la distancia desde el último soporte sea superior al siguiente valor:
- Tubería ≤ 25 mm: ≤ 100 mm.
- Tubería > 25 mm: ≤ 250 mm.
El movimiento o desplazamiento de la tubería, causado por las variaciones de la temperatua ambiente o por la descarga del agente extintor, puede ser considerable, especialmente sobre grandes longitudes, y esto se debería tenre en cuenta en los métodos de fijación del soporte.
Todas las válvulas, juntas, juntas tóricas, sellados y otros componentes de válvula se deben fabricar con materiales compatibles con el agente extintor, y apropiados para las presiones y temperaturas que se puedan alcanzar.
Las válvulas se deben proteger contra daños mecánicos, químicos o de otro tipo.
En atmósferas altamente corrosivas se deben utilizar materiales o revestimientos especiales que sean resistentes a la corrosión.
Las válvulas selectoras deben estar aprobadas según Norma EN 12094-5.
Los difusores, incluso los unidos directamente a los recipientes, deben estar aprobados y situarse teniendo en cuenta la geometría del recinto a proteger.
El tipo, número y emplazamiento de los difusores debe ser tal que:
- En todas las partes del recinto se alcance la concentración de diseño.
- La descarga no origine salpicaduras indebidas de líquidos inflamables o nubes de polvo que puedan propagar el fuego, generar una explosión o perjudicar a los ocupantes.
- La velocidad de descarga no afecte desfaborablemente al recinto o a sus contenidos.
Cuando se puedan introducir obstrucciones por materiales extraños, los difusores de descarga deben estar provistos de discos frangibleso de tapas desechables. Estos deben proporcionar una descarga sin obstrucciones durante el funcionamiento del sistema y diseñados y dipuestos de forma que no puedan dañar a las personas.
Los difusores deben tener la resistencia adecuada para su uso con las presiones de trabajo previstas, poder resistir los abusos mecánicos nominales, y estar fabricados para soportar las temperaturas previstas sin sufrir deformaciones.
Las piezas insertadas en los orificios de descarga del difusor deben ser de material resistente a la corrosión.
Con el fin de minimizar la posibilidad de elevación o de desplazamiento de las placas ligeras que formen el techo, se deben tomar las precauciones necesarias para asegurar el anclaje de las placas, hasta una distancia mínima de 1,5 m de cada difusor de descarga.
Los difusores de descarga deben llevar un marcado permanente donde figure el fabricante y el tamaño del orificio.
La entrada de cualquier difusor o conjunto de reducción de presión que contenga un orificio de superficie inferior a 7 mm², debe estar provista de un filtro interno para impedir la obstrucción del orificio.
Únicamente se deben utilizar filtros que hayan sido aprobados conjuntamente con el difusor.
Los conjuntos de orificios de reducción de la presión deben llevar un marcado permanente para identificar el tamaño del orificio. El marcado debe quedar fácilmente visible después de que el conjunto esté instalado.
Sistemas de detección, de accionamiento y de control
Los sistemas de detección, de accionamiento y de control pueden ser manuales o automáticos. Si son automáticos, también deben disponer de accionamiento manual. Se deben instalar, probar y mantener de acuerdo a las normas nacionales. Salvo que una norma nacional especifique otra cosa, se deben usar fuentes de energía de reserva con una duración mínima de 24 h, que proporcionen los requisitos aplicables para el funcionamiento de la detección, señalización, control y accionamiento del sistema.
La detección automática debe realizarse mediante cualquier procedimiento o dispositivo aceptable para la autoridad competente y ser capaz de detectar e indicar la existencia de calor, llama, humo, vapores combustibles o cualquier otra condición anormal que puedra producir un incendio.
Los componentes del sistema de detección de incendios deben estar aprobados de acuerdo con la Norma EN 54 o EN 12094.
Los sistemas automáticos se deben controlar mediante sistemas automáticos de detección de incendios y de accionamiento que sean adecuados para el sistema y el riesgo, estando también dotados con medios de accionamiento manual.
Los sistemas de detección de incendios accionados eléctricamente deben cumplir con la normativa nacional. El suministro de energía eléctrica será independiente del correspondiente a la zona de riesgo, e incluirá una fuente secundaria con conmutación automática en caso de fallo del suministro principal.
Cuando se usen dos o más detectores, es peferible que el sistema se accione únicamente después de que se reciban las señales procedentes de dos detectores.
El accionamiento manual debe realizarse por medio de un mando situado fuera del espacio a proteger o adyacente a la salida principal del recinto. El sistema debe disponer:
- Uno o más dispositivos de accionamiento manual alejados de los recipiente.
- Un dispositivo manual que proporcione el accionamiento mecánico directo del sistema, o un dispositivo eléctrico de accionamiento manual, en el que el equipo de control compruebe condiciones anormales en la fuente de suministro de energía y proporcione una señal cuando la fuente de potencia sea inadecuada.
El accionamiento manual debe provocar la activación simultánea de las válvulas de accionamiento automático para la descarga y distribución del agente extintor. Este dispositivo debe incorporar un doble accionamiento u otro dispositivo de seguridad para impedir el accionamiento accidental. Estará dotado igualmente de medios que impidan el accionamiento durante el mantenimiento.
El equipo de control eléctrico se usa para supervisar los circuitos de detección, de descarga manual y automático, de señalización, los dispositivos de accionamiento eléctrico y el cableado, y cuando sea necesario, para activar el sistema. Debe poder funcionar con el número y tipo de dispositivos de accionamiento usados.
Los dispositivos eléctricos de control y de retardo deben estar aprobados según la Norma EN 12094-1.
En un equipo de control neumático, las líneas deben estar protegidas contra daños mecánicos, y si quedan expuestas a condiciones que puedan conducir a la pérdida de integridad, se debe asegurar que no ocurran.
Los dispositivos no eléctricos de control y de retardo deben estar aprobados según la Norma EN 12094-2.
Para el aviso del accionamiento del sistema, riesgos del personal o fallos, se deben usar alarmar, indicadores o ambos. El tipo, número y ubicación deberá ser tal que cumpla los objetivos previstos y estará aprobado.
Los dispositivos de alarma neumáticos deben seguir la Norma EN 12094-12.
Dentro de la zona a proteger debe haber alarmas de predescarga, audibles y visibles, para un aviso inconfundible de la inminente descarga. Su funcionamiento debe continuar después de la descarga del agente extintor, hasta que se realice la acción para validar la alarma.
Las alarmas indicadoras de deficiencias de equipos o dispositivos deben indicar rápida e inconfundiblemente de cualquier fallo, y se deben distinguir de las otras alarmas.
Si se instalan dispositivos de paro, se situarán dentro del área a proteger y próximos a las salidas. Serán del tipo que necesiten una presión manual continuada para inhibir el funcionamiento del sistema. La operación de retención generará señales ópticas y acústicas diferentes a las que indican fallo. Si el sistema está en reposo, el funcionamiento del dispositivo de fallo dará una indicación de fallo en la unidad de control.
Los dispositivos de paro deben estar aprobados según la Norma EN 12094-3.
Agente extintor
Las especificaciones de los sistemas de extinción de incendios mediante agentes extintores gaseosos, se preparán bajo la supervisión de una persona experimentada en este tipo de sistemas y si corresponde, con el consejo de la autoridad competente.
Deben incluir todos los aspectos necesarios para el correcto diseño del sistema como asignación de la autoridad competente, variaciones de la normativa, criterios de diseño, secuencia de operaciones del sistema, tipo y amplitud de los ensatos de aceptación después de realizar la instalación y los requisitos para formación del propietario.
Las especificaciones de los agentes extintores se incluyen en las diferentes partes de la Norme EN 15004 correspondientes a cada agente específico.
Los documentos de la propuesta de un sistema y de su instalación, se deben remitir a la autoridad competente para su aprobación antes de empezar su instalación o modificación.
Sistemas equilibrados y no equilibrados
Un sistema equilibrado es aquel que:
- La longitud de tubería, real o equivalente, desde el recipiente a cada difusor no varía en más de un 10% con respecto a los demás.
- Todos los difusores tienen la misma proporción de descarga.
Si un sistema no cumple estos criterios, se condiera no equilibrado.
Longitud de tubería
Para asegurar el correcto funcionamiento del sistema, la longitud de tubería, y la orientación de difusores y accesorios debe estar de acuerdo con el manual del fabricante.
Planos
Si la instalación final difiere de las planos y cálculos ya preparados, se deben realizar unos nueves que correspondan realmente a la instalación hecha.
El recinto a proteger tendrá suficiente resistencia estructural e integridad para contener la descarga del agente extintor. Habrá un sistema de alivio de presión para evitar excesiva sobrepresión o despresurización en el recinto.
Para evitar pérdidas del agente extintor por las aberturas o áreas de trabajo adyacentes, las aberturas estarán selladas con sistemas de cierre automáticos. Si el confinamiento de los agentes extintores no es posible, la protección se ampliará para incluir las zonas de riesgo o áreas de trabajo conectadas adyacentes.
Los sistemas de ventilación forzada con aire se deben apagar o cerrar automáticamente en caso de que su funcionamiento afecte negativamente al funcionamiento del sistema de extinción o a propagar el fuego. Para activar el sistema de extinción no es necesario cerrar los sistemas de ventilación necesarios para la seguridad.
Todos los sistemas dentro del recinto a proteger que puedan dificultar el funcionamiento del sistema de extinción, deberían apagarse antes, o a la vez de la descarga del agente extintor.
La concentración de diseño mínima de clase B (combustibles líquidos) para cada agente extintor será una concentración de extinción demostrada por en el ensayo del quemador de copa para cada combustible, multiplicada por un coeficiente se seguridad de 1,3. Si hay riesgo por múltiples combustibles, se usará el valor correspondiente al combustible que requiere la concentración de diseño más alta.
La concentración de extinción para fuegos clase A (combustibles sólidos) superficial, será el mayor de los valores determinados por el ensayo de fuego del entramados de madera y el ensayo de fuego de la placa polimérica. La concentración de diseño mínima será la concentración de extinción multiplicada por un coeficiente de seguridad de 1,3.
A continuación se indican circunstancias que no pueden ser cubiertas adecuadamente por el coeficiente de seguridad anterior, es decir, que requieren una cantidad adicional de agente extintor:
- Cuando se produzcan fugas del agente debido a la no estanquidad del recinto.
- Cuando se produzcan fugas del agente debido a la apertura de puertas durante o inmediatamente después de la descarga.
- Cuando es importante minimizar las cantidades de productos de combustión tóxicos o corrosivos del fuego.
- Cuando es importante minimizar los productos tóxicos o corrosivos de descomposición del propio agente extintor.
- Cuando se produzcan fugas excesivas en un recinto cerrado debido a la expansión del agente extintor.
- Cuando las superficies calientes, que se calientan por el fuego u otros medios, puedan causar degradación del agente extintor y reducir su eficacia.
- Cuando las superficies metálicas que se calientan por el fuego, puedan actuar como fuentes de ignición si no se enfrían adecuadamente durante la descarga y tiempo de permanencia.
Cuando puedan existir condiciones para una explosión o reencendido posterior, se usarán concentraciones de inertización. Estas condiciones se dan cuado se cumplen conjuntamente:
- La cantidad de combustible permitida en el recinto es suficiente para generar una concentración igual o superior a la mitad del menor límite de inflamabilidad en el recinto a proteger,
- La volatilidad del combustible antes del incendio es suficiente para alcanzar el menor límite de inflamabilidad en el aire o la respuesta del sistema no es suficientemente rápida para detectar y extinguir el fuego antes de que la volatilidad del combustible se incremente hasta un nivel peligroso como resultado del fuego.
La cantidad de diseño del agente extintor se debe ajustar para compensar las presiones ambientales que puedan variar más del 11% (equivale a cambios de altitud de 1000 m) respecto a la presión a nivel del mar.
La cantidad del agente extintor se debe multiplicar por un factor de corrección recogido en la siguiente tabla:
Altitud equivalente m | Factor de corrección |
– 1000 0 1000 | 1,130 1,000 0,885 |
1500 2000 2500 | 0,830 0,785 0,735 |
3000 3500 4000 4500 | 0,690 0,650 0,610 0,565 |
Además de la importacia de alcancazar una concentración efectiva del agente extintor, se debe matener durante un período de tiempo suficiente para permitir una acción de emergencia efectiva. Igualmente importante es para todas las clases de fuego en las que una fuente de ignición pueda resurgir el origen del fuego una vez que el agente se haya disipado.
El tiempo de permanencia es el período probable durante el cual se mantendrá la concentración de extinción dentro del recinto a proteger, que se determina con el ensayo de ventilador de puerta o el ensayo de descarga total, basado en:
- Al inicio del tiempo de permanencia, la concentración en el recinto a proteger debe ser la concentración de diseño,
- Al final del tiempo de permanencia, la concentración del agente extintor a la altura del 10%, 50% y 90% del recinto a proteger no debe ser menor al 85% de la concentración de diseño.
- El tiempo de permanencia no debe ser menor que 10 min salvo que la autoridad competente especifique otra cosa.
Tiempo de descarga. Agente extintor licuado
La descarga del agente extintor licuado se debe completar lo más rápidamente que se pueda a fin de extinguir el fuego y limitar la formación de productos de descomposición. El tiempo de descarga necesario para alcanzar el 95% de la concentración de diseño no debe ser mayor de 10 s a 20 ºC, salvo que la autoridad competente especifique otra cosa.
Tiempo de descarga. Agente extintor no licuado
El tiempo de descarga necesarioa para alcanzar el 95% de la concentración de diseño de los agentes extintores no licuados, no debe ser mayor de 60 s a 20 ºC, salvo que la autoridad competente especifique otra cosa,
Descarga extendida
En caso de necesidad de una descarga extendida, el régimen de ésta debe ser suficiente para mantener la concentración deseada durante el tiempo de permanencia requerido.
Ensayos
Se determina que el recinto a proteger se encuentra conforme con los planos en general.
- La red de tuberías se inspecciona para determinar que se encuentran los documentos de diseño y de instalación.
- Difusores, tamaño de tubería y dispositivos reductores de presión, estarán según los planos del sistema.
- Juntas de tuberías, difusores de descarga y soportes de tuberías, estarán fijados para impedir movimientos verticales o laterales durante la descarga. Los difusores de descarga se instalarán de tal manera que la tubería no pueda desconectarse durante la descarga.
- En el montaje, se inspeccionará la red de tuberías por dentro para detectar si hay presencia de aceite o partículas sólidas.
- Los difusores de descarga deben orientarse para que se optimice la dispersión del agente extintor.
- Si se instalan deflectores de difusor se colocarán para obtener el máximo beneficio.
- Los difusores de descarga, las tuberías y los soportes de fijación, no deben causar daño a las personas. El agente extintor no debe descargarse directamente sobre áreas donde pueda haber personas en la zona normal de trabajo, ni sobre objetos sueltos que puedan salir proyectados.
- Todos los recipientes de almacenamiento de agente extintor deben estar correctamente situados según los planos de diseño aprobados.
- Todos los recipientes y sus soportes de fijación estarán de acuerdo a las instrucciones del fabricante.
- No se recomienda un ensayo de descarga del agente extintor.
- Se debe suministrar una cantidad adecuada de agente extintor para obtener la concentración especificada que se desea. Se comprobarán los volúmenes reales de los compartimentos, comprobándolos con los indicados en los planos.
- Toda la tubería abierta se debe someter a ensayo neumático en circuito cerrado durante 10 min a presión de 3 bar. Al finalizar, la caída de presión no debe exceder del 20% de la presión de ensayo.
- Toda tubería cerrada y las situadas aguas arriba de los dispositivos reductores de presión se ensayarán hidrostáticamente a presión mínima de 1,5 veces la presión máxima de trabajo durante 2 min, sin observar fugas. Acabado el ensayo se purgará la tubería elimando la humedad.
- Se ensayará con nitrógeno u otro gas adecuado para verificar que se produce un caudal continuo y que hay obstrucciones en la red de tuberías ni difusores.
En los sistemas de inundación total se comprobará la estanquidad del recinto para localizar y sellar cualquier fuga.
- Todos los sistemas de cableado se deben instalar según la normativa nacional aplicable y los planos del sistema. No se deben combinar en un mismo conducto los cables de corriente alterna y de corriente contínua, a no ser que estén correctamente apantallados y puestos a tierra.
- El cableado se ensayará respecto a condiciones de cortocircuito y de fallos de puesta a tierra. Durante estos ensayos, todos los componentes electrónicos, se deben quitar y se instalan puentes para impedir que los dispositivos sudran daños. Los dispositivos luego se vuelven a poner en su sitio.
- Se deben usar fuentes de energías adecuadas y fiables, primarias y de reserva, que aseguren el funcionamiento de los sitemas de detección, señalización, control y activación del sistema.
- Todas las funciones auxiliares se deben comprobar en cuanto a su correcto funcionamiento según requisitos del sistema y especificaciones de diseño.
- Siempre que sea posible, los mandos de cierre de ventilación y corte de energía deberían ser del tipo que requieren reposición manual para reactivar la potencia.
- En los sistemas que usan silenciador de alarma sonora, se comprobará que esta función no afecta a otras funciones auxiliares.
- Se comprueba que los dispositivos de detección son del tipo y están en la situación especificada en los planos y son conformes a las intrucciones del fabricante.
- Se comprueba que los dispositivos de activación manual están correctamente instalados, fácilmente accesibles, correctamente identificados y protegidos frente a daños.
- Se comprueba que los dispositivos de accionamiento manual usados para la descarga del agente extintor, requieren dos acciones diferentes e independientes para su funcionamiento.
- Los sistemas que tienen fuente de energía principal y de reserva, se comprueba que el conmutador de principal a reserva esté correctamente instalado, fácilmente accesible y claramente identificado.
- Los sistemas que tienen dispositivos de paro que requieren presión manual constante, se comprueba que están correctamente instalados, fácilmente accesible dentro del recinto de riesgo a proteger o claramente identificados.
- Se comprueba que el panel de control está correctamente instalado y es fácilmente accesible.
Cuando un sistema esté conectado a una central de alarma remota, se notifica a la central que se va a realizar un ensayo del sistema contra incendios y que no se requiere la respuesta de emergencia del departamento contra incendios ni del personal de la central de alarmas. A todo el personal involucrado en las instalaciones del usuario final se le notifica que se va a realizar un ensayo e instruir en cuando a la secuencia de la operación.
Se desactiva o quita uno de los mecanismos de activación de los recipientes de almacenamiento del agente extintor, y las válvulas selectora, para que la puesta en marcha no produzca la descarga del sistema. Se vuelve a conectar el circuito de activación con un dispositivo funcional de prueba en lugar de cada mecanismo de activación de cada recipiente de almacenamiento del agente extintor.
Se comprueba la respuesta correcta de todos los detectores rearmables.
Se comprueba que se ha observado la correcta polaridad en todos los dispositivos de alarma polarizados y en los relés auxiliares,
Se comprueba que se han instalado todos los dispositivos de final de línea necesarios.
Se comprueba la correcta respuesta en caso de fallo de todos los circuitos supervisados.
- Se hace funcionar y verifica el o los circuitos de inicio de detección. Todas las funciones de alarma deben funcionar de acuerdo a las especificaciones de diseño.
- Se hace funcionary verifica el circuito necesario para iniciar el segundo circuito de alarma, si existe.
- Se hace funcionar y verifica el dispositivo de activación manual.
- Cuando corresponda, se hace funcionar y verifica el dispositivo de paro, confirmando que las señales visuales y audibles de supervisión se reciben en el panel de control.
- Se comprueba la función de todas las válvulas y actuadores rearmables, excepto si el ensayo de la válvula provoca la descarga del agente extintor. Las válvulas de una solo activación no se deberían ensayar.
- Se verifica la integridad del equipo neumático, si está instalado, para asegurar su funcionamiento.
Se deconecta la fuente de energía principal, y se hace funcionar un dispositivo de entrada de cada tipo con la fuente de energía de reserva. Se verifica que se recibe una señal de alarma en el panel remoto después de activar el dispositivo. Se vuelve a conectar la fuente de energía principal.
Se activa cada tipo de condición de alarma y se verifica la recepción de la señal de fallo en la central remota.
Se verifica que el panel de control está conectado a un circuito independiente sin conmutación y que está etiquetado correctamente. Este panel debe ser fácilmente accesible, pero su acceso debe permitirse sólo al personal autorizado.
Se ensaya un fallo de la fuente de energía principal, de acuerdo con la especificación del fabricante, con el sistema totalmente activado a la fuente de energía de reserva.
Cuando se completan todos los ensayos funcionales, se vuelve a conectar cada recipiente de almacenamiento de manera que la activación del circuito de disparo produzca la descarga del agente extintor. Se vuelve a poner el sistema en la condición de diseño operacional. Se notifica a la central de alarma y a todo el personal involucrado en las instalaciones del usuario final que el ensayo del sistema contra incendios ha terminado y que el sistema se ha puesto en condiciones de servicio, siguiendo los procedimientos especificados en las instrucciones del fabricante.
Inspección, mantenimiento y formación
El informe de inspección, junto con las eventuales recomendaciones, se archivará por el propietario del sistema.
Al menos cada 6 meses, el contenido de los recipientes se comproborá como sigue:
- Gases licuados: para los agentes extintores halogenados, si un recipiente muestra un pérdida de agente extintor mayor al 5%, o una pérdida de presión mayor al 10%, el recipiente se debe rellenar o sustituir.
- Gases no licuados: para los agentes extintores de gas inerte, la presión es una indicación de la cantidad de agente extintor. Si un recipiente de agente extintor de gas inerte muestra una pérdida de presión mayor al 5%, se debe rellenar o sustituir. Si dicha medición se hace mediante manómetros o dispositivos de control de peso, estos dispositivos se deben comparar con un patrón, al menos una vez al año.
Cualquier cantidad de agente extintor extraída de los recipientes durante los procesos de mantenimiento o de servicio, se debe recoger y reciclar, o desechar de manera segura según las leyes y reglamentos en vigor. Las mezclas de gas inerte basadas en gases de los que componen la atmósfera terrestre están exentas de este requisito.
La fecha de inspección y la identificación de la persona que la realiza deben registrarse en una etiqueta fijada al recipiente.
Recipientes
Los recipientes se deben someter a los ensayos periódicos requeridos por la normativa nacional aplicable.
Mangueras
Todas las mangueras del sistema se deben examinar anualmente en busca de daños. Si el examen visual detecta cualquier defecto, se debe sustituir la manguera.
Recintos a proteger
Al menos cada 12 meses se debe determinar si en el recinto a proteger se han producido penetraciones u otros cambios que puedan afectar a fugas y a las prestaciones del agente extintor.
Si el ensayo de integridad revela que ha habido un aumento de la posibilidad de fuga que pudiese afectar a la capacidad de mantener el agente extintor durante el tiempo requerido, se debe aplicar una acción correctora.
Cuando se verifique que se han producido cambios en el volumen del recinto a proteger o en el tipo de riesgo dentro del recinto, o ambos, el sistema se debe volver a diseñar para recuperar el grado original de protección.
El instalador debe proporcionar al usuario las instrucciones de utilización donde se especifiquen los requisitos de inspección y de formación del personal relativo a las medidas de seguridad para las personas. Cuando se considere necesario, también debe contener información sobre riesgos residuales.
El usuario debe inspeccionar, establecer un programa de servicio y mantener registros de las inspecciones y de las actividades de servicio.
Los instaladores deben proporcionar al usuario un documento donde pueda registrar los detalles de las inspecciones y de las actividades de mantenimiento.
El instalador debe proporcionar al usuario un programa de inspección del sistema y de sus componentes e incluirá las instrucciones sobre las acciones a tomar en caso de fallos.
Programa de inspección del usuario
El programa de inspección del usuario tiene como objetivo detectar los fallos lo antes posible para permitir la rectificación antes de que el sistema tenga que funcionar. Un programa adecuado es:
- Semanalmente: se comprueba visualmente el riesgo y la integridad del recinto a proteger, para ver si se han producido cambios que puedan perjudicar la eficacia del sistema. Se comprueba visualmente que no hay daño en las tuberías y que los mandos y componentes de funcionamiento estás correctamente ajustados y no presentan daños. Se comprueba la lectura correcta de los manómetros y dispositivos de pesaje.
- Mensualmente: se comprueba que todo el personal que pueda tener que hacer funcionar el equipo o sistema, está correctamente formado y autorizado para ello, en particular si hay nuevos empleados.
Programa de servicio
Un programa de servicio incluirá los requisitos de inspección periódica y de ensayos del sistema completo, incluidos los recipientes presurizados, tal como se especifique en la normativa nacional aplicable.
El programa lo realizará una persona competente, que proporcionará al usuario un informe firmado y fechado de las inspección, en el que se consigne cualquier rectificación realizada o necesaria.
Todas las personal que puedan tener que inspeccionar, ensayar, mantener u operar sistemas de extinción de incendios, deben estar formadas y mantener un entrenamiento adecuado en las funciones que deben desempeñar.
Las personas que trabajen que un recinto protegido por un agente extintor gaseoso, deben recibir formación en el funcionamiento y uso del sistema, y en particular en lo relatico a las cuestiones de seguridad.
Documentación
Los documentos de trabajo deben incluir:
- Planos, a la escala indicada, del sistema de distribución del agente extintor, incluyendo depósitos y sus emplazamientos, circuitos de tuberías y difusores, válvulas y dispositivos de reducción de presión, así como la separación entre los soportes colgantes de tuberías.
- El nombre del titular y del ocupante.
- La ubicación del edificio donde existe el riesgo de incendio.
- La ubicación y estructura de las paredes y tabiques del recinto protegido.
- La vista de la sección transversalm en alzado o dibujo esquemático del recinto, incluidos los pisos o falsos techos.
- El tipo de agente extintor usado.
- La concentración de extinción o inertización, la concentración de diseño y la concentración máxima.
- La descripción del uso a que se destina el lugar a proteger y de los riesgos de incendio a que está expuesto.
- La especificación de los depósitos usados, incluyendo capacidad, presión de almacenamiento, masa y tipo de agente extintor.
- La descripción del difusor o difusores usados, incluyendo el diámetro de entrada, la configuración de orificios y el diámetro/código del orificio, así como el tamaño del orificio de los dispositivos de reducción de presión.
- La descripción de tuberías, válvulas y accesorios de montaje usados, inlcuyendo las especificaciones de material, la clase y la presión nominal.
- La relación completa de equipos, o la lista de materiales de cada pieza de equipo o dispositivo, indicando en cada caso su denominación, fabricante, modelo o número de pieza, cantidad y descripción.
- La proyección isométrica del sistema de distribución de agente extintor, mostrando la longitud y el diámetro de cada segmento de tubería.
- Los cálculos de presurización y alivio de presión del recinto a proteger.
- La descripción de los sitemas de detección, actuación y control.
En el caso de sistemas prediseñados, se debe facilitar al usuario final la información de diseño y mantenimiento del fabricante del sistema.
En el caso de sistemas diseñados, se debe facilitar al usuario final la información de diseño y de mantenimiento del fabricante del sistema. La información detallada del sistema debe incluir:
- La información y los cálculos sobre la cantidad de agente extintor.
- La presión de almacenamiento del depósito y la cantidad de agente extintor.
- La capacidad del depósito.
- La ubicación, tipo y caudal de cada difusor, especificando el área equivalente del orificio y, cuando corresponda, de los dispositivos de reducción de presión.
- La ubicación, diámetro y longitud equivalente o los coeficientes de resistencia, de los accesorios de tuberías y latiguillos flexibles; los reductores del diámetr de tubería y la orientación de los acoplamientos en T deben estar identificados.
- La ubicación y capacidad del sistema de almacenamiento.
Normas de aplicación
Según el Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios. Apéndice del Anexo I. Relación de normas UNE y otras reconocidas internacionalmente.
- UNE-EN 15004-1:2009 Sistemas fijos de lucha contra incendios. Sistemas de extinción mediante agentes gaseosos. Parte 1: Diseño, instalación y mantenimiento (ISO 14520-1, modificada).
- UNE-EN 15004-2:2009 Sistemas fijos de lucha contra incendios. Sistemas de extinción mediante agentes gaseosos. Parte 2: Propiedades físicas y diseño de sistemas de extinción mediante agentes gaseosos con FK-5-1-12 (ISO 14520-5:2006, modificada).
- UNE-EN 15004-3:2009 Sistemas fijos de lucha contra incendios. Sistemas de extinción mediante agentes gaseosos. Parte 3: Propiedades físicas y diseño de sistemas de extinción mediante agentes gaseosos con HCFC, mezcla A. (ISO 14520-6:2006, modificada).
- UNE-EN 15004-4:2009 Sistemas fijos de lucha contra incendios. Sistemas de extinción mediante agentes gasesos. Parte 4: Propiedades físicas y diseño de sistemas de extinción mediante agentes gaseos con HFC 125. (ISO 14520-8:2006, modificada).
- UNE-EN 15004-5:2009 Sistemas fijos de lucha contra incendios. Sistemas de extinción mediante agentes gaseosos. Parte 5: Propiedades físicas y diseño de sistemas de extinción mediante agentes gaseosos con HFC 227 ea. (ISO 14520-9:2006, modificada).
- UNE-EN 15004-6:2009 Sistemas fijos de lucha contra incendios. Sistemas de extinción mediante agentes gaseosos. Parte 6 Propiedades físicas y diseño de sistemas de extinción mediante agentes gaseosos con HFC 23 (ISO 14520-10:2005, modificada).
- UNE-EN 15004-7:2018 Sistemas fijos de lucha contra incendios. Sistemas de extinción mediante agentes gaseosos. Parte 7: Propiedades físicas y diseño de sistemas de extinción mediante agentes gaseosos con IG-01 (ISO 14520-12:2005, modificada).
- UNE-EN 15004-8:2018 Sistemas fijos de lucha contra incendios. Sistemas de extinción mediante agentes gaseosos. Parte 8: Propiedades físicas y diseño de sistemas de extinción mediante agentes gaseosos con IG-100 (ISO 14520-13:2005, modificada).
- UNE-EN 15004-9:2018 Sistemas fijos de lucha contra incendios. Sistemas de extinción mediante agentes gaseosos. Parte 9: Propiedades físicas y diseño de sistemas de extinción mediante agentes gaseosos con IG-55 (ISO 14520-14:2005, modificada).
- UNE-EN 15004-10:2018 Sistemas fijos de lucha contra incendios. Sistemas de extinción mediante agentes gaseosos. Parte 10: Propiedades físicas y diseño de sistemas de extinción mediante agentes gaseosos con IG-541. (ISO 14520-15:2005, modificada).
- UNE-EN 12094-1:2004 Sistemas fijos de lucha contra incendios. Componentes para sistemas de extinción mediante agentes gaseosos. Parte 1: Requisitos y métodos de ensayo para los dispositivos automáticos y eléctricos de control y retardo.
- UNE-EN 12094-2:2004 Sistemas fijos de lucha contra incendios. Componentes para sistemas de extinción mediante agentes gaseosos. Parte 2: Requisitos y métodos de ensayo para los dispositivos automáticos no eléctricos de control y de retardo.
- UNE-EN 12094-3:2003 Sistemas fijos de lucha contra incendios. Componentes para sistemas de extinción mediante agentes gaseosos. Parte 3: Requisitos y métodos de ensayo para los dispositivos manuales de disparo y de paro.
- UNE-EN 12094-4:2005 Sistemas fijos de lucha contra incendios. Componentes para sistemas de extinción mediante agentes gaseosos. Parte 4: Requisitos y métodos de ensayo para depósitos y sus actuadores.
- UNE-EN 12094-5:2007 Sistemas fijos de lucha contra incendios. Componentes para sistemas de extinción mediante agentes gaseosos. Parte 5: Requisitos y métodos de ensayo para válvulas direccionales alta y baja presión y sus actuadores.
- UNE-EN 12094-6:2007 Sistemas fijos de lucha contra incendios. Componentes para sistemas de extinción mediante agentes gaseosos. Parte 6: Requisitos y métodos de ensayo para los dispositivos de desactivación no eléctricos.
- UNE-EN 12094-7:2001 / UNE-EN 12094-7/A1:2005 Sistemas fijos de extinción de incendios. Componentes para sistemas de extinción mediante agentes gaseosos. Parte 7: Requisitos y métodos de ensayo para difusores para sistemas de CO2.
- UNE-EN 12094-8:2007 Sistemas fijos de lucha contra incendios. Componentes para sistemas de extinción mediante agentes gaseosos. Parte 8: Requisitos y métodos de ensayo para conectores.
- UNE-EN 12094-9:2003 Sistemas fijos de lucha contra incendios. Componentes para sistemas de extinción mediante agentes gaseosos. Parte9: Requisitos y métodos de ensayo para detectores especiales de incendios.
- UNE-EN 12094-10:2004 Sistemas fijos de lucha contra incendios. Componentes para sistemas de extinción mediante agentes gaseosos. Parte 10: Requisitos y métodos de ensayo para presostatos y manómetros.
- UNE-EN 12094-11:2003 Sistemas fijos de lucha contra incendios. Componentes para sistemas de extinción mediante agentes gaseosos. Parte 11: Requisitos y métodos de ensayo para dispositivos mecánicos de pesaje.
- UNE-EN 12094-12:2004 Sistemas fijos de extinción de incendios. Componentes para sistemas de extinción mediante agentes gaseosos. Parte 12: Requisitos y métodos de ensayo para dispositivos neumáticos de alarma.