Aerosol de disparo detectores monóxido carbono CO
Alarma De Incendios – SERIOR
Sistema de detección, alarma de incendios y monóxido de carbono. Revisión y mantenimiento anual.
¿Cómo se hace?
Kit y equipamiento necesario para la revisión de una alarma de incendios
Disparo de detectores de calor, térmicos o termovelocimétricos
Fuente de calor para el disparo de detectores de incendios.
Disparo de detectores ópticos de humos o de monóxido de carbono
Aerosol para el disparo de detectores de humo
Fuente de calor para el disparo de detectores de incendios.
Disparo de detectores de incendios, monóxido y ópticos de humos
Disparo de detector de monóxido carbono CO
Disparo con pértiga de todo tipo de detectores
Ejemplo de detector de monóxido en estado de alarma – Led fijo color rojo
Tabla de mantenimiento
Según Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios. Sección 1.ª Protección activa contra incendios. Tabla I. Programa de mantenimiento trimestral y semestral de los sistemas de protección activa contra incendios. Tabla II. Programa de mantenimiento anual y quinquenal de los sistemas de protección activa contra incendios.
Las operaciones descritas a continuación deberán ser realizadas por:
Personal especializado del fabricante
Personal de empresa mantenedora
Usuario o titular de la instalación
- Revisión y/o implementación de medidas para evitar acciones o maniobras no deseadas durante las tareas de inspección.
- Verificar si se han realizado cambios o modificaciones en cualquiera de las componentes del sistema desde la última revisión realizada y proceder a su documentación.
- Comprobación de funcionamiento de las instalaciones (con cada fuente de suministro).
- Sustitución de pilotos, fusibles, y otros elementos defectuosos.
- Revisión de indicaciones luminosas de alarma, avería, desconexión e información en la central.
- Mantenimiento de acumuladores (limpieza de bornas, reposición de agua destilada, etc.).
- Verificar equipos de centralización y de transmisión de alarma.
- Revisión de sistemas de baterías: Prueba de conmutación del sistema en fallo de red, funcionamiento del sistema bajo baterías, detección de avería y restitución a modo normal.
- Comprobación de la señalización de los pulsadores de alarma manuales.
- Comprobar el funcionamiento de los avisadores luminosos y acústicos. Si es aplicable, verificar el funcionamiento del sistema de megafonía. Si es aplicable, verificar la inteligibilidad del audio en cada zona de extinción.
- Verificación de la ubicación, identificación, visibilidad y accesibilidad de los pulsadores. Verificación del estado de los pulsadores (fijación, limpieza, corrosión, aspecto exterior).
- Comprobación del funcionamiento de maniobras programadas, en función de la zona de detección.
- Verificación y actualización de la versión de «software» de la central, de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.
- Comprobar todas las maniobras existentes: Avisadores luminosos y acústicos, paro de aire, paro de máquinas, paro de ascensores, extinción automática, compuertas cortafuego, equipos de extracción de humos y otras partes del sistema de protección contra incendios.
- Se deberán realizar las operaciones indicadas en la norma UNE-EN 23007-14.
- Verificación del espacio libre, debajo del detector puntual y en todas las direcciones, como mínimo 500 mm.
- Verificación del estado de los detectores (fijación, limpieza, corrosión, aspecto exterior).
- Prueba individual de funcionamiento de todos los detectores automáticos, de acuerdo con las especificaciones de sus fabricantes.
- Verificación de la capacidad de alcanzar y activar el elemento sensor del interior de la cámara del detector.
- Deben emplearse métodos de verificación que no dañen o perjudiquen el rendimiento del detector.
- La vida útil de los detectores de incendios será la que establezca el fabricante de los mismos, transcurrida la cual se procederá a su sustitución.
- En el caso de que el fabricante no establezca una vida útil, esta se considerará de 10 años.
- Prueba de funcionamiento de todos los pulsadores.
Norma UNE 23007 Sistemas de detección y alarma de incendios
Debrá de realizarse un mantenimiento periódico que garantice el funcionamiento del sistema. Existe o no ocupación en el local, cuando se instala un sistema de detección de incendios, debe acompañar un programa de mantenimiento.
Tendrá que existir un acuerdo, contrato o certificación entre la empresa mantenedora y el cliente, para la inspección, mantenimiento y reparaciones. El acuerdo debe indicar las vías de contacto para el cliente, número de teléfono y el plazo de ejecución de los trabajos, incluso si se produce un fallo.
El nombre de la empresa mantenedora debe destacar de forma clara en la central de alarma.
Instalación
Debe de existir una rutina periódica de inspección y servicio, ya sea por parte de la propieda o de la emrpesa mantendora, que garantie el buen funcionamiento del sistema.
- Las baterías deben sustituirse antes de la caducidad de vida útil que indique el fabricante.
- Una vez al año, todos los detectores deben de comprobarse, respondiendo a fenómeno físico para el que han sido diseñados
- Detectores ópticos de humo: Serán probados con humo sintético o aerosol homologado, que entre en el interior de la cámara de detección y producir una señal de alarma de incendios.
- Detectores de monóxido de carbono CO: También serán probados con un aerosol homologado que introduzca el gas dentro de la cápsula, produciendo el disparo del equipo y emitiendo una señal de alarma
- Detectores de calor, temperatura o termovelocimétricos: Se comprobarán con una fuente de calor homologada, que no provoque llama. Esta revisión se hará con un KIT homologado destinado a este tipo de mantenimientos.
- Pulsadores de alarma de incendios: Serán probados uno a uno, disparándolos y comprobando que emiten una señal de alarma.
Pueden existir circunstancias en las que un cliente quiera un tipo de mantenimiento que requiera unas atenciones especiales y solicite asesoramiento sobre ciertos aspectos, como pueden ser:
- Detección de cualquier incendio.
- Existencia de falsas alarmas.
- Ampliación, modificación o decoración de locales.
- Cambios de ocupación o actividades dónde existía anteriormente un sistema de alarma de incendios.
- Cambio en el nivel del ruido ambiente.
- Daños sufridos por el sistema.
- Cambio en equipos auxiliares.
- Uso del sistema antes que esté terminada la obra del edificio.
El usuario o la propiedad tiene la obligación de informar inmediatamente a la empresa mantenedora, para aplicar medidas correctivas, en caso de:
- Cualquier indicación de fallo en el sistema.
- Daños sufridos en el sistema.
- Cambio de estructura u ocupación del local.
- Cambio de actividad en la zona protegida que pueda producir una modificación del riesgo de incendio.
Se pondrán piezas de repuesto con las mismas especificaciones que las del fabricante.
El suministro de piezas debe quedar reflejado en un plan de mantenimiento.
Cuando se produce una nueva instalación, el instalador debe dar al cliente un «libro de registro». Cualquier mantenimiento, cambio, o modificación debe de incluirse en el libro de registro, o en documentos por separado, junto a la documentación del sistema.
La responsabilidad del sistema de detección de alarma de incendios será siempre del usuario y la propiedad, salvo que existe una reglamentación específica de un sistema concreto que indique lo contrario.
Por lo tanto, el cliente tiene que informar de cualquier incidencia y asegurarse de que está contratanto a una empresa debidamente autorizada.